Capítulo XII

12.- Instituto de la Judicatura del Estado de Baja California.

12.1.- Antecedentes y función.

La tercera Ley Orgánica, publicada el 31 de marzo de 1989 en el Periódico Oficial del Estado, al regular el Instituto de Capacitación y Especialización Judicial en los artículos 172 al 174, estableció el primer antecedente del actual Instituto de la Judicatura, que por disposición del numeral 176 de la actual Ley Orgánica del Poder Judicial publicada el 4 de octubre de 1995, nace como unidad administrativa del Consejo de la Judicatura del Estado, en materia de investigación, formación, capacitación y actualización de los miembros del Poder Judicial de Baja California y de quienes aspiren a pertenecer al mismo. Pero fue hasta el año de 1996 cuando inició su actividad, bajo la dirección de la Licenciada Enriqueta Sánchez Sánchez, quien con fecha 11 de febrero de 1999 hace entrega del Instituto en forma provisional al Investigador Jorge Valenzuela Santiago.

El día 27 de mayo de 1999, como resultado del concurso convocado por el Consejo de la Judicatura del Estado es designada Directora del Instituto, la Licenciada Elsa Amalia Kuljacha Lerma, y en diciembre del mismo año el Instituto de la Judicatura cambia sus instalaciones del tercer piso del edificio del Poder Judicial a las actuales en Pasaje Jalapa 1006 del Centro Cívico y Comercial en la ciudad de Mexicali. Posteriormente, el Consejo de la Judicatura acordó con fecha 16 de enero del 2001 designar al Licenciado Miguel Ángel Toloza Zazueta, Director del Instituto de la Judicatura.

12.2.- Formación capacitación y actualización profesional.

Estos tres conceptos están relacionados entre si, tienen que ver con la preparación de las personas que laboran o pretenden laborar en el Poder Judicial. La formación y la capacitación buscan instruir a los servidores públicos de la Administración de Justicia, es decir, darles los elementos para que realicen sus funciones. Por su lado, la actualización tiene la finalidad de brindar los conocimientos más recientes que en el campo del derecho se tengan, esto es, que las personas que ya han sido capacitadas y tienen un conocimiento básico fundamental, puedan conocer lo novedoso, sobre todo, cuando existen cambios en la legislación, reformas, nuevas corrientes teórico-doctrinales, jurisprudencia reciente, etc.

Los principios que rigen las acciones y que en este programa se realizan son: la honorabilidad, excelencia, profesionalismo, objetividad, e independencia, coincidentes y reafirmantes de los principios que rigen la carrera judicial.

12.3.- Investigación y difusión.

La investigación es la base de los trabajos del Instituto de la Judicatura, pues comprende los programas de capacitación, formación y la actualización, así como el análisis y estudio de las normas vigentes relacionadas con la administración de justicia, por ello, es que el Instituto se integra por personal especializado con perfil de Investigador.

La elaboración de cursos y su contenido temático, comprende todo un estudio de doctrina jurídica, leyes, reglamentos, jurisprudencia y prácticas que se traducen en una investigación y en la elaboración de un documento que permita conocer los elementos mínimos fundamentales que se requieren para el contenido de los cursos que se imparten como básicos.

El análisis y estudio de la normatividad, es una actividad especializada, toda vez que se analizan las normas vigentes, su aplicación, resultado y si se cumple con la finalidad para la que fueron creadas, de tal manera que, los investigadores del Instituto se dan a la tarea de estudiar y analizar cada una de las reformas a las normas relacionadas con la Administración de Justicia.

Respecto a la difusión, de conformidad con el artículo 179, fracción V de la Ley Orgánica del Poder Judicial, corresponde al Instituto de la Judicatura “Difundir las técnicas de organización en la función jurisdiccional, coordinando la Biblioteca Judicial y supervisando la revista de información judicial”. Razón por la cual, con fecha 7 de diciembre de 1999, el Consejo de la Judicatura acordó la creación del Comité Editorial de Publicaciones Impresas del Poder Judicial de Baja California, contando para ello con la edición de la revista del Poder Judicial, Admónjus, de publicación cuatrimestral, y ensayos de carácter jurídico.

El Comité Editorial de Publicaciones Impresas es integrado por:

1.            El Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura,

2.            Presidente de la Comisión Académica,

3.            Presidente de la Comisión de Carrera Judicial,

4.            Director del Instituto de la Judicatura, y

5.            Un Magistrado designado por el Pleno del Tribunal Superior de Justicia.

Además de un Secretariado Técnico, integrado por los investigadores adscritos al Instituto de la Judicatura.