Capítulo II

2.- Primera Ley Orgánica del Poder Judicial en Baja California.

Publicada en el Periódico Oficial No. 4 del 10 de enero de 1954, el primer ordenamiento que determinó la competencia del Poder Judicial del Estado de Baja California, dentro de los términos que establece la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos y la Constitución Política del Estado, así como, la facultad de aplicar las leyes en asuntos civiles y penales del fuero común, facultad ejercida por el Tribunal Superior de Justicia, los Jueces de Primera Instancia del Ramo Civil y Penal, los Jueces de Jurisdicción Mixta, Jueces Menores, Jueces de Paz, Árbitros, Jurados Populares y Presidentes de Debates, con la aclaración, de que los Árbitros voluntarios no ejercían autoridad pública, pero de acuerdo con las reglas y restricciones que fijaba el Código de Procedimientos Civiles, conocían según los términos de los compromisos respectivos, del negocio o negocios civiles que les encomendaban los interesados.

Este ordenamiento orgánico, también estableció el precedente de quienes deberían considerarse auxiliares de la administración de justicia, de esta manera, el Departamento de Prevención Social del Estado, las Oficinas del Registro Civil, Peritos Médicos Legistas, los intérpretes oficiales  y demás peritos en distintos  ramos, los Síndicos e Interventores de Concursos y Quiebras, los Albaceas o Interventores de Sucesiones, los Tutores, Curadores y Notarios en las funciones que les encomendaba el Código de Procedimientos Civiles, los Depositarios, el Jefe del Archivo Judicial, los Presidentes Municipales y los Jefes  y Agentes de la Policía estaban obligados a cumplir las órdenes de las autoridades y servidores públicos del Poder Judicial.

Resulta también de gran trascendencia, el establecimiento de la disposición, que ningún nombramiento para empleado de la administración de justicia, podría recaer en ascendientes, descendientes, cónyuges o colaterales dentro del cuarto grado de consanguinidad, o dentro del segundo por afinidad, de los Magistrados del Tribunal Superior de Justicia. Esta disposición se encuentra vigente en la Ley Orgánica del Poder Judicial del 22 de septiembre de 1995.

Con relación a la división jurisdiccional, la Primera Ley Orgánica formó tres Partidos Judiciales: Mexicali, Tijuana comprendiendo Tecate y el de Ensenada. En cuanto a la organización del Poder Judicial, la Ley Orgánica de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 66 de la Constitución Política del Estado –vigente en esa época– estableció que el Tribunal Superior de Justicia residiría en la ciudad de Mexicali, Capital actual del Estado, y que éste, se integraría por tres Magistrados Propietarios, un Supernumerario y dos Suplentes y funcionaría en Pleno con un Presidente electo cuyo cargo duraría un año.

De gran significado resulta señalar, que el Magistrado Supernumerario era el visitador de los Juzgados de los distintos Partidos Judiciales del Estado, y suplía además, a los Magistrados Propietarios por faltas temporales, como en los casos de impedimento por causa o excusa.

Los Magistrados Suplentes, por el orden en que hubieren sido nombrados serían primero y segundo suplentes y, cubrirían las faltas del Magistrado Supernumerario cuando éste se encontraba en suplencia de un Propietario. El nombramiento de Jueces de Primera Instancia, podría recaer en las personas designadas Magistrados Suplentes ya que los cargos no deberían desempeñarse simultáneamente.

En cuanto al personal del Tribunal Superior de Justicia, la primera Ley Orgánica establecía que, el Tribunal se compondría de un Secretario General de Acuerdos, un Oficial Mayor, tres Secretarios Auxiliares, un Actuario, un Oficial Archivista, un Jefe de Archivo Judicial y del personal de planta fijado por el Presupuesto de Egresos efectivo.

Sobre el nombramiento de los Magistrados, la ley prevenía que debería llevarse a cabo conforme lo dispuesto por el artículo 60 de la Constitución Política del Estado –vigente en aquella época–. Los nombramientos eran hechos por el Gobernador y sometidos a la aprobación del Congreso, o de la Diputación Permanente dentro del término de cinco días. Si el Congreso no hubiera resuelto dentro del término indicado, se tendrían como aprobados los nombramientos.

Las atribuciones más importantes del Pleno del Tribunal Superior de Justicia, que estableció la primera Ley Orgánica, fueron; la de elegir al Presidente, nombrar, remover y conceder licencia  a Jueces y empleados del Poder Judicial, aprobar el presupuesto de egresos, designar al Magistrado que visitaría las cárceles y resolver las quejas sobre Magistrados, además, de conocer como jurado de sentencia en los juicios de responsabilidad seguidos a servidores públicos del Poder Judicial.

Otro aspecto que se debe mencionar, fue el hecho, que una vez aprobadas las designaciones del Ejecutivo Estatal por la Honorable Primera Legislatura Constitucional del Congreso del Estado, con fecha 30 de enero de 1954, tomaron la protesta de ley como Magistrados Propietarios los Licenciados: Antonio Espinoza Rodríguez, Manuel Gómez Lomelí y Mario Sohomano Flores, como Supernumerario: el Licenciado Agustín Villagómez y como Suplentes; los Licenciados Rafael Martínez Retes y Fernando Díaz Ceballos.

Una vez integrado el Pleno, los integrantes de este cuerpo colegiado acordaron con fecha primero de febrero del mismo año, designar Presidente al Magistrado Manuel Gómez Lomelí, quien destaca como el Primer Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Baja California.

2.1.- Reforma a la Ley Orgánica del 30 de abril de 1954.

Por lo que se refiere a las primeras reformas de Ley Orgánica en comento, estas fueron publicadas en el Periódico Oficial el 30 de abril de 1954, consistieron básicamente, en la reforma del artículo 52, así como del Segundo Párrafo del Artículo Tercero Transitorio y establecieron un Juzgado Mixto de Primera Instancia en el Partido Judicial de Ensenada.

El 12 de junio de 1954, fue aprobada por la Comisión Permanente de la H. I Legislatura del Congreso Local, la designación de los Licenciados: Pedro Castro López, Carlos Arellano del Moral y Rosendo R. Rodríguez Escoboza como Magistrados Propietarios del Tribunal Superior de Justicia del Estado, y la ratificación de los Licenciados Agustín Villagómez y Rafael Martínez Retes, como Magistrados Supernumerario y Suplente, respectivamente. Además de la designación del Licenciado Arturo Monges Sánchez como Magistrado suplente.

Con fecha del 20 de septiembre de 1956, se inaugura en Mexicali el Primer Congreso de Historia Regional del Estado de Baja California, convocado por el Gobernador Braulio Maldonado Sández. El 24 de octubre del mismo año, la H. II Legislatura del Congreso del Estado, aprueba la ratificación de los Magistrados Propietarios Pedro Castro López, Carlos Arellano del Moral, y la designación del Licenciado Luis Arturo Monges Sánchez, así como la ratificación de los Licenciados Agustín Villagómez y Rafael Martínez Retes como Magistrado Supernumerario y Suplente, respectivamente, y la designación del Licenciado Carlos Thomas López como Magistrado Suplente.

2.2.- Reforma a la Ley Orgánica del 31 de mayo de 1957.

Publicadas en el Periódico Oficial No. 127 las adiciones y reformas a los artículos 32, 56 fracciones; II y IV, 60 fracciones; I y III, 70 fracciones; XII, 71, 73 y 137 de la primera Ley Orgánica. Estas consistieron en que el Procurador General de Justicia podía asistir a las reuniones del Pleno del Tribunal, con voz pero sin voto, así como, el aumento del caudal hereditario y de los negocios de jurisdicción contenciosa de tres mil pesos a cuatro mil para que los Jueces de Primera Instancia de lo Civil conocieran de los asuntos, y el aumento de la cuantía de hasta los cuatro mil pesos para determinar la competencia de los Jueces Menores.

La reforma también estableció la facultad a los Secretarios de Acuerdos de notificar en el Juzgado o fuera de él, previa autorización del Pleno, en este último caso, personalmente a las partes, en los juicios o asuntos que se ventilaran ante los mismos. Asimismo, se impuso la obligación a los Secretarios Actuarios de suplir al Primer Secretario de Acuerdos en sus ausencias, cuando no pudiera ser remplazado por el Segundo Secretario, y además otorgó a los Comisarios la facultad de auxiliar en las notificaciones y diligencias, en este orden de ideas, resulta importante hacer alusión que el 20 de junio de 1957 es publicado en el Periódico Oficial el Reglamento Interior del Tribunal Superior de Justicia y el 30 de septiembre del mismo año el Reglamento Interior de Juzgados correspondiente a los distintos Partidos Judiciales del Estado.

Durante la gestión del Magistrado Pedro Castro López, como Presidente del Tribunal Superior de Justicia, inicia la circulación de la revista trimestral de información jurídica, especializada en cuestiones judiciales para el conocimiento general, y en especial, dirigida a los sectores más directamente ligados a los problemas de la justicia. El día primero de octubre, es inaugurado por el Gobernador del Estado el edificio del Tribunal Superior de Justicia anexo al Palacio de Gobierno, que en la actualidad, alberga las instalaciones de la rectoría de la Universidad Autónoma de Baja California.

Si bien los Licenciados Carlos Thomas López y Rafael Martínez Retes fueron designados Magistrados Suplentes, en virtud de no haber tomado la protesta de Ley, el 16 de octubre de 1957 fueron designados los profesionistas J. Jesús Cabrera Fuentes y Rafael Soto Gil para ocupar la vacante de los antes señalados. Posteriormente, en sesión extraordinaria celebrada el día 2 de enero de 1958 y por acuerdo del Pleno del Tribunal en base a lo dispuesto por el artículo 34 de la Ley Orgánica vigente en ese momento, fue designado el Licenciado Carlos Arellano Del Moral, Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, y una vez que concluyó el período, fue reelecto para un período más, el cual feneció el día 31 de diciembre de 1959.

Posteriormente, el Gobernador del Estado, Ingeniero Eligio Esquivel Méndez, con fecha primero de noviembre de 1959, designó Magistrados Propietarios a los Licenciados: Milton Castellanos Everardo, J. Jesús Cabrera Fuentes y Martín Careaga Cebreros. Magistrado  Supernumerario: Licenciado Agustín Villagómez Vázquez y a los Licenciados Carlos Thomas López y Rafael Martínez Retes, Magistrados Suplentes del Tribunal Superior de Justicia, designación que fue aprobada en sesión ordinaria celebrada por la H. III Legislatura del Estado el día dos de noviembre del mismo año.

Una vez integrado el Tribunal Superior de Justicia por acuerdo del Pleno fue elegido Presidente del mismo, el Magistrado Licenciado Milton Castellanos Everardo, quien sería ratificado hasta en cinco ocasiones.

2.3.- Ley que modifica y adiciona la Primera Ley Orgánica del Poder Judicial.

Publicada en el Periódico Oficial el 20 de diciembre de 1959, la Ley que modifica y adiciona la Ley Orgánica del Poder Judicial, reformó los artículos 51, 52, 53, 54, 55, 56, 58, 64, 65, 66, adicionó los artículos 153 154, 155, 156, 157, 158 y 159, cambió la denominación del Título Cuarto, Capítulo Segundo de la Ley Orgánica del Poder Judicial publicada el 10 de enero de 1954.

La reforma básicamente consistió, en una reestructuración de los juzgados correspondientes al Partido Judicial de Ensenada, así como, el establecimiento de la facultad del Tribunal Superior de Justicia para crear nuevos juzgados en aquellos partidos judiciales donde el crecimiento de la población impusiera esa medida, también estableció, la obligación a los jueces de practicar todas las diligencias que les encomendara el Tribunal Superior de Justicia y de cumplimentar de acuerdo con la Ley, los exhortos y requisitorias que recibieran.

Se impusieron los mismos requisitos para ser Juez de lo Civil o Mixto de Primera Instancia, así como, la obligación de registrar el título en la Dirección General de Profesiones, por exclusión, la reforma estableció que todos los asuntos o negocios que no estuvieran reservados a los Jueces Menores o de Paz  serían del conocimiento de los Jueces de lo Civil.

Este conjunto de reformas y adiciones, incorporó, a la planta de empleados de los juzgados Civiles y Penales de los Partidos Judiciales de Mexicali y Tijuana, a los secretarios taquimecanógrafos.

Por otra parte, para mejor despacho de los asuntos en el Juzgado Mixto de Primera Instancia del Partido Judicial de Ensenada, se incorporó, en su plantilla de personal, un Secretario de Acuerdos del Ramo Civil, un Secretario de Acuerdos del Ramo Penal, un Secretario Auxiliar, un Secretario Actuario del Ramo Civil, un Secretario Actuario del Ramo Penal, así como cinco taquimecanógrafos y un comisario.

La Ley de reformas y adiciones, integran al Boletín Judicial como un órgano oficial de difusión del Poder Judicial, bajo la administración del Tribunal Superior, claramente, se instituyó que en este medio no se podrían hacer otras publicaciones que las que marcaba la Ley, pero cuando el Tribunal estimará oportuno, podrían publicarse estudios jurídicos importantes o fallos notables que sobre cualquier materia se pronunciaran. El Boletín Judicial se imprimía por aquellos tiempos, en una oficina ubicada frene a las instalaciones de correos de la avenida Madero en la ciudad de Mexicali.

Una vez concluido el tiempo de tres años para el cual fueron designados Magistrados, con fecha 30 de octubre de 1962, el Ejecutivo del Estado ratificó en el cargo a los Magistrados Propietarios, Licenciados Milton Castellanos Everardo, J. Jesús Cabrera Fuentes y Martín Careaga Cebreros, así como al Licenciado Agustín Villagómez Vázquez y al Licenciado Carlos Thomas López, como Magistrado  Supernumerario, designó Magistrado Suplente al Licenciado Jesús Barba Cornejo, para el período del primero de noviembre de 1962 al treinta y uno de octubre de 1965, en el cual, cada uno de los Magistrados Propietarios fungieron como Presidentes del Tribunal Superior de Justicia.

El 17 de diciembre de 1964 fallece el Ingeniero Eligio Esquivel Méndez, segundo Gobernador Constitucional de Baja California, dos días después, toma posesión como Gobernador Sustituto el Doctor Gustavo Aubanel Vallejo, quien ratificó en el cargo a los Magistrados Propietarios, Supernumerario y Suplentes hasta que concluyera el período por el cual habían sido designados.

Durante la gestión del Licenciado Milton Castellanos Everardo como Presidente del Tribunal Superior de Justicia, destacan una serie de datos que contribuyeron a beneficiar el planeamiento de las actividades internas del Poder Judicial, así como, el primer antecedente de Carrera Judicial y el sistema de designación, ya que, para ser Magistrado se requería ser primero Juez y para ser Juez se requería haber sido Secretario de Acuerdos.

En esta época, se procedió a realizar un proyecto de Depósitos en Nacional Financiera, razón por la que entra en vigor la Ley de Depuración de Depósitos Judiciales orientando su aplicación a las distintas dependencias del Tribunal Superior de Justicia, mediante estos recursos, se construyeron y se acondicionaron las oficinas de la institución.

Por motivos personales, con fecha 16 de diciembre de 1964, la H. IV Legislatura Constitucional del Estado acordó la licencia del Magistrado Licenciado Jesús Cabrera Fuentes, para separarse de sus funciones por un período de seis meses, el día 31 del mismo mes y año, el Doctor Gustavo Aubanel, Gobernador Sustituto designó como Magistrado al Licenciado Fernando Márquez Arce. Una vez aprobada su designación por el Congreso del Estado, el mismo día tomó la protesta de Ley.

Posteriormente, con fecha martes 3 de agosto de 1965, rindió protesta el Licenciado Armando Aguirre Enríquez ante los Diputados de la IV Legislatura del Congreso del Estado como Magistrado del Tribunal Superior de Justicia.

Concluido el período de los Magistrados, el Gobernador del Estado, Ingeniero Raúl Sánchez Díaz y con fecha primero de noviembre de 1965, estimó conveniente ratificar por una segunda ocasión como Magistrado Propietario al Licenciado Jesús Cabrera Fuentes y al Licenciado Agustín Villagómez Vázquez como Magistrado Supernumerario, designando con carácter de Propietario a los Licenciados Armando Aguirre Enríquez y Samuel Piñera Ramírez, así como a los profesionistas Carlos Juvera Calderón y Leonel Guajardo, Magistrados Suplentes del Tribunal Superior de Justicia, una vez integrado el Pleno, fue designado Presidente el Magistrados Jesús Cabrera Fuentes.

A causa de la licencia solicitada por el Magistrado Presidente, Jesús Cabrera Fuentes, con fecha 28 de octubre de 1967 fue designado por el Pleno del Tribunal Superior de Justicia el Magistrado Armando Aguirre Enríquez para ocupar el cargo.

2.4.- Reforma a la Ley Orgánica del 31 de diciembre de 1967.

Gran impacto representó a la estructura del Poder Judicial y a la jurisdicción contenciosa la reforma de los artículos 17, 50, 51, 56, 60, 101, así como la adición del Artículo 103 Bis y del Artículo Transitorio Cuarto Bis de la Ley Orgánica del Poder Judicial, publicadas el 31 de diciembre de 1967 en el Periódico Oficial, toda vez, que aumentó a dos oficiales archivistas adscritos al Tribunal Superior en los Partidos Judiciales de Mexicali y Tijuana, y a tres titulares de los Juzgados de lo Penal, respectivamente. Se estableció además, un Juzgado Mixto de Primera Instancia en la Ciudad de Tecate, y aumentó la cuantía del caudal hereditario y de los negocios de jurisdicción contenciosa de cuatro mil pesos a ocho mil para que los Jueces de lo Civil conocieran de los asuntos.

Las reformas en comento, señalaron que el Juez Mixto de Primera Instancia del Partido Judicial de Ensenada, conocería además de los negocios previsto por la Ley, los correspondientes a los Juzgados Menores. Respecto al Juzgado Mixto de Primera Instancia de la ciudad de Tecate conocería de los negocios que de acuerdo a la Ley fueran competencia de los Juzgados Menores y Mixtos de Paz.

Estas reformas aumentaron a cuatro el número de Peritos Médicos Legistas para los Partidos Judiciales de Mexicali y Tijuana, respectivamente, y a dos, para el Partido Judicial de Ensenada, los cuales dependerían administrativamente del Jefe de Servicio Médico Legal.

En sesión extraordinaria de fecha 3 de enero de 1968, el Pleno del Tribunal Superior de Justicia acordó reelegir al Magistrado Jesús Cabrera Fuentes como Presidente de ese cuerpo colegiado para el período comprendido del primero de enero al 31 de diciembre del mismo año, posteriormente, por acuerdo del Tribunal en Pleno de fecha 15 de diciembre de 1968 se acordó otorgar nueve días de licencia, por lo que fue designado para sustituirlo el C. Licenciado Magistrado Samuel Piñera Ramírez.

Concluido el tiempo para el que fueron elegidos los Magistrados del Tribunal, el Ingeniero Raúl Sánchez Díaz, Gobernador del Estado, estimó pertinente su ratificación, a excepción del Magistrado Suplente Leonel Guajardo, quien presentó su renuncia, razón por la que fue designado el Licenciado José María Partida Guerrero para ocupar la vacante. Una vez concluido el período en comento por acuerdo del Tribunal en Pleno fue reelecto Magistrado Presidente el Licenciado Jesús Cabrera Fuentes, para el período del primero de enero al 31 de diciembre de 1969, y como consecuencia de la licencia solicitada al cargo, el 30 de junio del mismo año, el Pleno de ese cuerpo colegiado estimó pertinente designar al Magistrado Armando Aguirre Enríquez, Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado.

Posteriormente en las fechas 3 de noviembre de 1969 y el 4 de mayo de 1970 fueron electos Presidente del Tribunal Superior de Justicia, los Licenciados Samuel Piñera Ramírez y Licenciado Armando Aguirre Enríquez, respectivamente, durante las ausencias del Licenciado Jesús Cabrera Fuentes.

Para el período comprendido del primero de enero al 31 de octubre de 1971, el Tribunal en Pleno acordó reelegir como Magistrado Presidente de ese cuerpo colegiado al Licenciado Jesús Cabrera Fuentes.