Capítulo IX

9.- Reforma a la Constitución Política del Estado de Baja California del 22 de junio del 2001.

El presente apartado tiene como objeto acopiar datos y hechos históricos que hacen posible conocer y comprender las acciones que hicieron posible el nacimiento y la evolución del Poder Judicial del Estado de Baja California, hechos, que han trazado sus destino, más no emitir opiniones sin fundamento, ni fijar posturas unilaterales o hacer criticas subjetivas.

Razón por la cual, se reservan los comentarios respecto a la reforma del numeral 58 de la Constitución del Estado, publicada en el Periódico Oficial de fecha 22 de junio del año 2001, cuya intención legislativa fue la de establecer que los Magistrados del Tribunal Superior de Justicia, y Magistrados del Tribunal de Justicia Electoral, en ningún caso, podrán ser ratificados, de esta manera, solo se hace mención que en el artículo tercero de la reforma en comento, se dispuso que el Congreso del Estado resolviera, a más tardar el 31 de agosto del 2001, el nombramiento de los Magistrados que iniciarán su cargo a partir del primero de noviembre del 2001.

De esta manera, Con fecha 6 de julio del 2001 fue publicada la convocatoria para participar en la designación de diez Magistrados Numerarios y Tres Supernumerarios del Tribunal Superior de Justicia, en base en lo previsto por los artículos 17 y 116 fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 58, 60, 64, y 65 de la Carta Política Estatal, así como lo dispuesto por el artículo 23 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado, y en cumplimiento al artículo Tercero Transitorio del Decreto 319 publicado en el Periódico Oficial de fecha 22 de junio del mismo año.

Mediante el Decreto No. 355 publicado en el Periódico Oficial del Estado de Baja California con fecha 7 de septiembre del 2001, además de aprobar los nombramientos de los Magistrados Numerarios y Supernumerarios del Tribunal Superior de Justicia del Poder Judicial del Estado, la XVI Legislatura Local, aprobó que los profesionistas del Derecho nombrados para ejercerlos, iniciarían el ejercicio de su encargo a partir del primero de noviembre del dos mil uno.

Los profesionistas designados Magistrados Propietarios fueron: Jesús Angulo Beltrán, Fernando Tovar Rodríguez, Felipe de Jesús Padilla Villavicencio, Gilberto Cota Alanís, José Palomino Castrejón, Jorge Ignacio Pérez Castañeda, Juvenal Hernández Acevedo, Abel Pérez Alcalá y José Antonio Pérez Pérez. Como Magistrados Supernumerarios fueron designados los siguientes profesionistas del Derecho: Sergio Álvarez de la Rosa, Felipe Mosso Valdez, Mario Fernando Ruíz Sández, Jesús Antonio Chávez Hoyos, Pedro Ignacio Amaya Rábago y José Xavier Casas Millán, quienes suplirán las ausencias de los Magistrados Numerarios, en el mismo orden de prelación, una vez integrado el Pleno con fecha primero de noviembre del 2001, el Magistrados Gilberto Cota Alanís fue designado Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado. En la misma fecha, el Licenciado Pedro Ignacio Amaya Rábago renuncia al cargo de Magistrado Supernumerario y es designado Secretario General de Acuerdos del Tribunal Superior de Justicia.

Por otro lado, merece destacar que el día miércoles 22 de mayo del 2002, se editó el Boletín Judicial número 10,000 que representa la elaboración de manera ininterrumpida durante diez mil días hábiles. Son 45 años de esfuerzo y dedicación  al servicio de los usuarios de las instituciones de los tres niveles de gobierno, así como de los colegios y asociaciones de profesionales del Derecho y de los ciudadanos en general.